Psicólogos Especialistas en Altas Capacidades → Blog → altas capacidades en adultos → Claves para entender el mundo emocional de los niños superdotados
Claves para entender el mundo emocional de los niños superdotados
¿Alguna vez te has preguntado cómo es el mundo emocional de un niño superdotado? A veces pensamos que, por ser tan inteligentes, lo tienen todo resuelto, pero ¡nada más lejos de la realidad! Su mundo interior es tan complejo y rico como el de cualquier otro niño, ¡o incluso más!
Ser superdotado no solo implica tener un cociente intelectual elevado. También implica una forma particular de experimentar el mundo, tanto a nivel cognitivo como emocional. Los niños con altas capacidades no solo piensan diferente: sienten diferente. En este post, vamos a descubrir sus particularidades y a entender cómo podemos acompañarlos de la mejor manera.
¿Cómo es el mundo emocional de los niños superdotados?
Para empezar, debes saber que entender este universo emocional es fundamental para ofrecerles el acompañamiento que necesitan. Cuando no se sienten comprendidos, estos niños pueden desarrollar frustración, ansiedad, retraimiento o incluso problemas de autoestima. Por eso, pretendemos ofrecerte una mirada más humana, empática y práctica para ayudarte a conectar con ellos desde el respeto y la comprensión.
El mundo emocional de un niño superdotado es bastante complejo, profundo y muchas veces puede desbordarnos. Experimentan las emociones con una intensidad mayor que el resto, algo que se conoce como sobreexcitabilidad emocional, un concepto descrito por el psicólogo Kazimierz Dabrowski. Esta intensidad se traduce en una gran empatía, sensibilidad ante las injusticias, preocupaciones existenciales desde edades tempranas, y reacciones emocionales que pueden parecer “exageradas” para los adultos.
A diferencia de otros niños, su desarrollo intelectual va más rápido que su evolución emocional. Esto puede generar una especie de “desajuste interno”, porque entienden los conceptos complejos, pero aún no tienen las herramientas emocionales o sociales para gestionarlos adecuadamente. Además, esta diferencia con sus compañeros puede hacer que se sientan fuera de lugar, incomprendidos o incluso rechazados. Esto puede derivar en conductas de retraimiento, baja autoestima o explosiones emocionales inesperadas.
Las emociones más frecuentes en los niños con altas capacidades
Los niños con altas capacidades no solo procesan la información con rapidez, también viven las emociones con una profundidad poco habitual para su edad. Es común que sientan de forma intensa la alegría, la tristeza, la frustración o la ansiedad, incluso ante situaciones que para otros podrían pasar desapercibidas. Esta intensidad emocional puede manifestarse en reacciones desproporcionadas, pensamientos complejos sobre temas existenciales o una empatía muy desarrollada desde edades tempranas. Entre las emociones más habituales destacan:
La frustración, por no poder expresar o compartir lo que sienten o piensan con sus iguales
La ansiedad, provocada por el perfeccionismo o el miedo a no estar a la altura de las expectativa
La tristeza, derivada muchas veces de una sensación de soledad o incomprensión.
También pueden experimentar culpa con facilidad, al ser muy conscientes del impacto de sus acciones en los demá
Y una alegría intensa cuando se sienten comprendidos o encuentran espacios donde pueden ser ellos mismos.
Cómo acompañar emocionalmente a un niño superdotado
Si tu hijo es un niño superdotado o conoces a alguien cercano con altas capacidades, es lógico que quieras saber cómo apoyarlos. Por suerte, existen técnicas que fomentan su bienestar emocional y ayudan a desarrollar todo su potencial. A continuación, te ofrecemos algunos consejos clave muy útiles.
1. Escucha activa y sin juicios
Uno de los errores más comunes es minimizar lo que sienten porque “es solo un niño” o porque “está exagerando”. Sin embargo, para ellos, lo que viven es real y muy intenso. Escuchar sin interrumpir, validar sus emociones y evitar frases como “no es para tanto” es clave para que se sientan comprendidos y seguros.
2. No los trates como adultos, pero tampoco como niños “normales”
Aunque puedan hablar como adultos o reflexionar como filósofos, emocionalmente siguen siendo niños. No les exijas madurez emocional solo porque tienen una mente brillante. Pero tampoco los subestimes: necesitan sentir que respetas su forma de ver el mundo, incluso si no siempre la comprendes.
3. Ayúdalos a identificar y nombrar lo que sienten
Muchos niños con altas capacidades experimentan emociones tan intensas que les cuesta ponerles nombre. Utiliza juegos, cuentos o situaciones cotidianas para ayudarles a identificar emociones, como la frustración, la tristeza o la ansiedad. Esto les permitirá tener más recursos para gestionarlas con el tiempo.
4. Fomenta entornos que respeten su sensibilidad
Evita aquellos entornos que invaliden constantemente su forma de ser, ya sea en el colegio o en el hogar. Busca actividades y contextos donde puedan expresarse con libertad, donde la sensibilidad no se vea como una debilidad, sino como una parte esencial de su identidad.
5. Trabaja su autoestima desde la aceptación
Muchos niños superdotados se sienten diferentes y eso puede convertirse en una carga. Por lo tanto, refuerza su valor más allá de su rendimiento académico o su inteligencia. Hazles sentir que son queridos tal y como son, sin tener que demostrar nada.
6. Guía su camino desde la comprensión, no desde la presión
Es fácil caer en la trampa de exigirles más porque “pueden con todo”. Pero su alta capacidad no significa que deban rendir al máximo todo el tiempo. Necesitan descanso, diversión y vínculos afectivos tanto como cualquier otro niño. Cuanto más los comprendas, más crecerán desde el bienestar y no por la presión.
En conclusión, entender a un niño superdotado no siempre es fácil, pero no estás solo/a en este camino. En nuestro centro especializado en Altas Capacidades te ofrecemos acompañamiento psicológico, asesoramiento a familias y orientación personalizada para que tu hijo crezca feliz, comprendido y seguro de sí mismo.¡Reserva una sesión con nuestro equipo de especialistas!
FAQs sobre cómo entender el mundo emocional de los niños superdotados
¿Los niños superdotados son más sensibles emocionalmente?
Sí, suelen experimentar las emociones con mayor intensidad y profundidad que otros niños de su edad.
¿Es normal que se frustren con facilidad?
Sí, la frustración es común cuando no pueden expresar lo que sienten o cuando el entorno no responde a su nivel de pensamiento o expectativas.
¿Pueden tener problemas de autoestima?
Sí, especialmente si se sienten diferentes o incomprendidos. Una mirada crítica o la falta de conexión emocional puede afectar su autoconcepto.
¿Por qué a veces parecen adultos en un cuerpo de niño?
Porque su capacidad intelectual y su lenguaje avanzado puede hacer que expresen ideas complejas, aunque emocionalmente sigan siendo niños.
¿La terapia es recomendable para estos casos?
Sí, puede ayudarles a gestionar sus emociones, reforzar su autoestima y encontrar estrategias para relacionarse mejor con su entorno.
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS).
0/5
Your page rank:
Resumen
Nombre del artículo
Claves para entender el mundo emocional de los niños superdotados
Descripción
Los niños superdotados viven las emociones con gran intensidad, lo que puede llevarlos a experimentar frustración, ansiedad o tristeza si no se sienten comprendidos. Entender su mundo emocional es clave para acompañarlos con empatía y seguridad.
No siempre es fácil identificar correctamente a una persona con Altas Capacidades (AACC) , aunque es el primer paso para poder acompañarlo de forma adecuada
Las personas con altas capacidades no solo piensan diferente: también sienten, perciben y trabajan de forma distinta. En el entorno laboral, esto puede traducirse en
Cuando hablamos de altas capacidades, solemos pensar en personas con un alto rendimiento académico, rapidez en el aprendizaje o una inteligencia superior. Pero lo que
El reconocimiento y la atención adecuada en los niños con altas capacidades intelectuales representan un desafío y, a la vez, una oportunidad para el desarrollo
A veces pensamos que los estudiantes con Altas Capacidades lo tienen más fácil para aprender, ¿verdad? Que estudiar es más sencillo gracias a su potencial
Las cookies son pequeños fragmentos de texto que se envían a su navegador web a través de las páginas que visita. Un archivo de la cookie se almacena en su navegador web y nos permite reconocerle y recordar sus preferencias. Al pulsar en 'Aceptar' o seguir utilizando la página, acepta el uso de nuestras cookies.
Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de los sitios web. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por lo tanto, más valiosos para los editores y los terceros anunciantes.